martes

1.-MUESTREO, ENTREVISTA, CUESTIONARIO, FOCUS GROUP, SONDEO Y MERCHANDISING


MUESTREO
Es la técnica para recoger una muestra a partir de una población o un subgrupo de ésta. El objetivo es estimar parámetros. Permite inferir sobre la población basándose en la información de la muestra.
Se puede aplicar un muestreo cuando los costos de realizar un censo son económicamente prohibidos u operativamente imposibles de realizar.
Cuando se requiere información no disponible en fuentes secundarias. Cuando el tamaño de la población es elevado.

FASES DEL MUESTREO:

  1. Definir la población
  2. Identificar el marco de muestreo
  3. Seleccionar un procedimiento de muestreo
  4. Determinar el tamaño de la muestra
  5. Seleccionar los elementos de la muestra.
  6. Recopilar datos de los elementos designados.

Las técnicas de muestreo se pueden dividir en dos categorías:

* Muestras No Probabilísticas

- De Conveniencia
- De Juicio
- De Cuota

*Muestras Probabilísticas.

- Aleatorias Simples
- Estratificadas
*Proporcionadas
*Desproporcionadas
-De grupo
*Sistemáticas
*De Área

MUESTRA NO PROBABILÍSTICA:
Es en el que no es posible establecer a priori, la probabilidad que los miembros del universo tienen de ser seleccionados como parte de la muestra. El proceso de selección es muy subjetivo, a criterio y voluntad del investigador. Desconocer la magnitud del error como resultado de un procedimiento de muestreo especifico impide que el investigador calibre la exactitud de sus cálculos con algún grado de precisión.

-Muestras de Conveniencia: También llamadas muestras accidentales, ya que los miembros de la muestra se integran por accidente, por estar donde se recopila la información del estudio. Utilizadas en investigaciones preliminares, exploratorias y pruebas de cuestionario.

-Muestras de Juicio: La muestra la constituyen expertos conocedores del tema de investigación. Suelen utilizarse en etapas preliminares de una investigación para determinar mejor los elementos o las marcas o atributos a considerar en el estudio.

-Muestras de Cuota: A los encuestadores se les asignan cuotas de entrevistados según estratos, y ellos eligen a los estratos maestrales. Las cuotas determinan con base en una o varias variables de control, buscando la proporcionalidad con los estratos proporcionales.

MUESTRA PROBABILÍSTICA:
En este tipo de muestras el investigador calcula las probabilidades de que se incluya a un elemento poblacional dado, puesto que selecciona objetivamente a los elementos de la muestra mediante un proceso especifico. Dada esa selección objetiva se puede evaluar la fiabilidad de los resultados de la muestra.

-Muestreo Aleatorio Simple: Todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos en la muestra. De una lista exhaustiva de la población se seleccionan tantos como el tamaño definido de la muestra por un procedimiento que asegure la igualdad en la probabilidad.

-Muestra Estratificada: En este tipo de muestra la población se divide en subconjuntos exhaustivos y mutuamente excluyentes. Se extrae una muestra aleatoria simple de elementos de manera independiente para cada grupo o subconjunto.

*Muestra Proporcionada: Muestra en que el numero de observaciones de la muestra total se distribuye entre los estratos en proporción al numero relativo de elementos de cada estrato de la población.

*Muestra Desproporcionada: Se hace el muestreo de cada estrato o subconjunto en relación con su tamaño y variabilidad.

*Muestra Sistemática: Consiste en seleccionar cada k elemento siguiente a un punto inicial aleatorio.

*Muestra de Área: En este tipo de muestreo ciertas áreas fungen como unidades de muestreo primarias. Con el auxiliar de un mapa se divide a la población en áreas exhaustivas y mutuamente excluyentes, y se selecciona una muestra aleatoria de áreas.

ENTREVISTA
 
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responde pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema, existen usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionaran datos o serán afectadas por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos. Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos.

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
  1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc.
  1. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
  1. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
  1. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad
  1. Hacer la cita con la debida anticipación

CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA
  1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio
  1. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado.
  1. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas
  1. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares
  1. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido
  1. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores.
  1. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
  1. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas
SECUELA DE LA ENTREVISTA
  1. Escribir los resultados
  1. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones.
  1. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores

CUESTIONARIO

Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se pueden distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar la información requerida. En la mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque ayuda a asegurar que el encuestado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas mas honesta (y menos respuestas estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiables.

SELECCIÓN DE FORMAS PARA CUESTIONARIOS
Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo del conocimiento que tienen los analistas sobre las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas.

CUESTIONARIO ABIERTO
Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para que quienes respondan escriban las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas.

CUESTIONARIO CERRADO
En el cuestionario cerrado, las preguntas marcan al encuestado una determinada forma de respuesta y una cantidad limitada de selección de respuestas. Se utilizan para obtener información factual, valorar el acuerdo o desacuerdo sobre una propuesta, conocer la postura del encuestado respecto de una serie de juicios, etc.
FOCUS GROUP
Es una técnica de recolección de datos ampliamente utilizada por los investigadores a fin de obtener información acerca de la opinión de los usuarios, sobre un determinado producto existente en el mercado o que pretende ser lanzado, también puede realizarse a fin de investigar sobre la percepción de las personas en torno a un tema en particular.
Dentro de las características generales de un Focus Group, se puede señalar que se trata de una entrevista grupal en la que todos los entrevistados se encuentran juntos en un mismo momento, dando sus opiniones y conversando entre sí sobre el producto en cuestión. Los principios del Focus Group provienen de la Psicología Clínica, que en términos generales, indica que las personas escuchan, hablan y se comunican con mayor facilidad encontrándose en grupos. Lo anterior, sumado a ciertas técnicas de mercadeo ha dado origen a este tipo de entrevista grupal.
Por lo general, un Focus Group se realiza en una habitación amplia y cómoda, que cuente con todas las comodidades de climatización y confort que favorezca la conversación de los participantes, que, en la mayoría de los casos, son entre 6 y 10 personas, que hablan sobre el producto por alrededor de 1 o 2 horas.
Para poder escoger a las personas que participarán de esta actividad, es necesario buscar individuos que cumplan con ciertos requerimientos básicos. Por lo mismo se habla de un determinado "perfil" de consumidor, el que se seleccionara de acuerdo al mercado objetivo del producto.
Para poder obtener información más fidedigna, lo usual es que un Focus Group sea grabado u observado a través de una sala de espejos. Además se cuenta con una persona encargada de guiar la conversación, impidiendo que ésta se aparte mucho del tópico a tratar y realizando preguntas o comentarios que favorezcan la reflexión en torno al tema o producto sobre el cual se investiga.
Para incentivar la participación en estos Focus Group del público objetivo, es común el uso de incentivos, ya sea monetarios u otros, para compensar la asistencia de los integrantes de estos grupos.
Se pueden aplicar preguntas cerradas como son: dicotómicas, de opción múltiple, escala de likert (afirmación con la que el encuestado indica su grado de acuerdo o desacuerdo) diferencial semántica, escala de importancia, escala de calificación, o escala de intención de compra.
O aplicar preguntas abiertas como son: sin estructura alguna, asociación de palabras, completar enunciados, completar relatos o completar imágenes.


SONDEO

El término sondeo puede hacer referencia a:

Sondeo a boca de urna es una encuesta realizada a los votantes inmediatamente después de haber salido de las urnas.

  • Sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública.

  • Sondeo geotécnico es un tipo de prospección manual o mecánica, perteneciente a las técnicas de reconocimiento geotécnico del terreno.

  • Sondeo sónico es el término empleado en geotecnia para referirse al ensayo por transparencia sónica en cimentaciones profundas y elementos de contención.

  • Sondeo uretral es el uso médico de unos tubos, llamados sondas, las cuales son usadas para incrementar el diámetro interior de la uretra o para buscar obstrucciones en ella

El Sondeo de Mercado es una técnica que los empresarios deberían utilizar frecuentemente para saber con mayor certeza qué es lo que su mercado quiere comprar, qué le gusta y qué no le gusta, qué modificaciones puede hacer a su producto o para comprobar que sus ideas tendrán éxito en la población.
Un sondeo o estudio de opinión es, básicamente, un conjunto de técnicas desarrolladas para realizar una investigación de mercado, generalmente pequeña o acotada en sus alcances y primordialmente de tipo cualitativo. Se trata de una pequeña investigación de mercado, basada en una metodología cualitativa y ejecutada a través de un conjunto de técnicas particulares y muchas veces específicas.

Reciben el nombre genérico de investigación de mercados, toda clase de investigaciones, estudios, indagaciones y afines, que se realizan sobre uno o más mercados con diversas finalidades. Responden, en general, a la necesidad de saber algo más de los mercados, de conocer algunas de sus características y las relaciones básicas que se establecen dentro de ellos.

Las investigaciones de mercado son, generalmente, encargadas por las empresas, las asociaciones de consumidores y los gobiernos sobre sus respectivos mercados de interés y/o de participación. Son realizadas por empresas consultoras especialistas en la materia.
El siguiente concepto es la metodología cualitativa, que consignamos como la metodología de base o sobre la cual están realizados los sondeos de opinión. No obstante, hay excepciones como el Sondeo de Opinión con una sencilla metodología cuantitativa, y otras veces con una metodología mixta, que incorpora tanto aspectos cualitativos como cuantitativos.

La metodología cualitativa es aquélla que se centra en las características y peculiaridades de los objetos que estudia, es decir en sus cualidades, lo cual suele implicar trabajar con observaciones directas de la realidad, las palabras y discursos de las personas, con textos e imágenes. Por su parte: La metodología cuantitativa trabaja con aspectos de la realidad que –además de ser directamente observables son capaces de ser representados como números. Convierte toda observación directa sobre un fenómeno, en un número o un conjunto de ellos que lo representan, para luego trabajar con estos números en términos estadísticos.


MERCHANDISING
Término "merchandising", es el resultado de unir el sustantivo "merchandise", que significa "mercancía" y el radical "ing", que expresa la acción, es decir, la acción mediante la cual se pone el producto en poder del consumidor, por ello podemos definir el "merchandising" diciendo que:
"Es el conjunto de técnicas encaminadas a poner los a disposición del consumidor, obteniendo una rentabilidad  a la inversioón hecha en el establecimiento".
Quiere decir que, siempre que haya venta
al detalle, con objeto de obtener ciertos beneficios, existe "merchandising".

La finalidad de las técnicas de merchandising son las de poder seguir argumentando e influir sobre el público, de forma constante aunque no se encuentre el vendedor presente o este no exista. Los círculos  sociales actuales de nivel medio y medio alto, cada vez gustan más de independencia y libertad a la hora de la compra y sobre todo en el momento de la decisión de la compra.

Los comercios de mañana tenderán a sustituir en las ventas la argumentación verbal por la visual. Un buen plan de "merchandising" permite que el propio producto se presente y ofrezca mejor al cliente. Se puede afirmar, que el "merchandising" sirve para vender más y mejor de forma directa.
Esta comprobado científicamente, que el proceso de ventas no es mas que un proceso de comunicación visual, ya que la vista representa el 80 % de la percepción  humana, el oído implica el 10 % y el resto de los sentidos tacto, olfato y gusto, el otro 10 %. Esto significa que lo visual es fundamental para vender, al igual que la participación del cliente en el proceso de compra. El Merchandising proporciona esa posibilidad al acercar las mercancías a los ojos y a las manos de los compradores.
Si a través del Marketing se elabora la política a seguir en la gestión de venta, a través de la aplicación del Merchandising se ejecuta esta política, poniendo las mercancías en movimiento, exhibiéndolas, promocionándolas con técnicas apropiadas, utilizando elementos psicológicos que permitan impactar, interesar a los clientes e inducirlos a comprar, y mientras la investigación crea preguntas; la publicidad informa, atrae al público; la promoción motiva al cliente, lo incita a comprar; el Merchandising mueve la mercancía hacia el cliente.

PRINCIPIOS DEL MERCHANDISING:

  • Rentabilidad
  • Ubicación
  • Impacto
  • Disponibilidad
  • Precio
  • Exhibición

APLICACIÓN DEL MERCHANDISING
Tradicional y popularmente siempre se asocia el "merchandising" con el producto en relación al lineal. También se suele aplicar a la zona de venta. Son pocos los técnicos, sobre todo los teóricos, que conocen las auténticas necesidades del comercio, pues existe una gran diferencia entre los libros y la vida cotidiana, pero de forma genérica se puede decir que el "merchandising" se puede aplicar a cada rincón interior y exterior del establecimiento, a cada espacio a donde llegue el ojo del cliente. En el grafismo, en el color, valor de la superficie, situación de puertas y pasillos, situación de los departamentos o grupo de productos, exposición del producto, exposiciones y elementos decorativos, presentación del producto, trato al público, zonas de descanso, niveles de ventas, tarjetas, comerciales,cartas, impresos promociónales, etiquetas de productos, etc., hay que mentalizarse de que todo tiene su valor y se tiene que rentabilizar.
Lamentablemente no siempre se aplica el Merchandising, sobre todo en los comercios de cierta antigüedad, pero es más lamentable que sus propietarios, al informarse sobre el tema, suelen carecer de interés y casi nunca lo aplican.
El que un comercio tenga o carezca de Personalidad , dependerá en gran parte de que se le aplique o no un adecuado Plan de Marketing, Vocabulario, presencia del vendedor,luz ambiental, zona de descanso, sonido ambiental y megafonía, y elementos decorativos. Estos son algunos de los ejemplos de elementos donde no se aplica el "merchandising".

SISTEMAS DE VENTAS UTILIZADOS

Sistema de venta tradicional: Las mercancías están situadas en anaqueles y mostradores, donde el cliente no tiene acceso.
Semi-autoservicio: Las mercancías están colocadas en anaqueles, muebles centro del salón, colgadores, etc., con libre acceso para los clientes, quienes solicitan la atención del vendedor una vez que seleccionan las mercancías.
Autoservicio: Es similar al anterior, pero en este caso el cliente posee mayor libertad, pues personalmente lleva las mercancías a la caja para que se la cobren.
El principal efecto que se persigue obtener sobre las ventas, es el de vender mas con menos gastos. Toda la técnica del "merchandising", está basada en la Psicológia y logra que el visitante se convierta en cliente.

TIPOS DE MERCHANDISING:

1. Merchandising de Organización:
  • Determinación del lugar más indicado y apropiado en el punto de venta.
  • Estructuración del espacio por familias de productos.
2. Merchandising por Gestión:
  • Determinación del tamaño lineal de cada sección.
  • Reparto lineal en familias.
  • Conocer la rotación del producto.
  • Conocer la rentabilidad del metro lineal.
  • Realizar anñalisis comparativos entre marcas y familias de productos.
3. Merchandising de Seducción y Animación:
  • Crear secciones atractivas.
  • Buscar muebles perfectamente concebidos para presentar (góndolas). Para así identificar - informar - decorar y ganar espacio.
En los consumidores, el 80% de sus compras son planificadas y el otro 20% son por impulso, por este motivo el merchandising es cada vez más importante en los Supermercados y en las tiendas por Departamentos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDO A NUESTRO BLOG

Como actuales estudiantes universitarios, siempre es importante poder accesar a la información que complementará nuestra formación académica.
Es por ello que el objetivo principal de este blog es proporcionarte información de mercadotecnia.
Esperamos que te sea de ayuda.