La investigación de mercados es la técnica que permite allegarse de información acerca de las necesidades y preferencias del consumidor, para tomar decisiones referentes a los atributos funcionales, económicos y simbólicos de los productos y servicios.
A través de la investigación de mercados, la empresa también detecta el nivel de conocimiento e impacto entre los consumidores y clientes inmediatos, de los beneficios, promesas, imagen, etc., de las estrategias de mercadotecnia que emplea la empresa, así mismo la investigación de mercados ayuda a identificar las expectativas, motivaciones, inhibiciones y actitudes que tienen los consumidores hacia un determinado producto o servicio. Clasificación de los estudios de mercado:
- De acuerdo con los problemas mercadotécnicos que se desea solucionar.
- Del producto: Exámenes comparativos de calidades, test de aceptación para nuevos productos.
- De marca: Estudios de imagen de la marca, estudios motivacionales a base de entrevistas de profundidad o discusiones de grupo, tormenta de ideas.
- De embalaje: Estudio de material, de formato y de la presentación gráfica, etc.
- De precio: Test de venta.
- De publicidad: Análisis de audiencia de los medios, pretest y postest de anuncios, análisis de mercado para planeación publicitaria.
- De distribución: Estudios especiales de distribución (observaciones en el punto de ventas, entrevistas con distribuidores), Store audit (Auditoría de tiendas) que cubran los siguientes puntos principales:
- Presencia en el punto de venta.
- Volumen y reserva de stocks (inventarios).
- Promedio de renovación de stock por marca (índice de rotación).
- De consumo: Estudios generales de previsión (microeconómicos, macroeconómicos, intersectoriales, regionales). Panel de consumidores (para obtener previsiones a corto plazo, participación de mercado, perfil de consumidores). Estudios básicos (Información sobre hábitos de compra y consumo, conocimiento de marca). Test de ventas (principalmente para averiguar la aceptación de nuevos productos).
- De acuerdo con la fuente empleada para obtener nuestra información. (Más funcional para fines de divulgación)
- Estudios internos:
- Análisis de los datos de la compañía: Ej.: el hecho de analizar la evolución de las ventas a largo plazo nos proporciona una visión completa de la tendencia de las ventas y evita realizar estudios para conocer participaciones de mercado por marca.
- Estadísticas publicadas por organismos oficiales y semioficiales. Un ejemplo de estos datos lo constituyen las estadísticas de población y las de producción nacional, índice de consumo, índices de costo de la vida y otros más.
- Ejemplos de análisis: de venta, de producto, de mercado para planeación publicitaria, socioeconómico y la empresa.
- Estudios externos:
- Investigación de mercado recurriendo a la fuente de información
- Ejemplos: estudios de distribución, al consumidor, del producto, publicitarios, especiales. (Osuna Coronado & Lopez Altamirano, págs. 47-80)
No hay comentarios:
Publicar un comentario